Mostrando entradas con la etiqueta relaciones Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta relaciones Internacionales. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

Superando la Violencia en el Medio Oriente

La FUMEC Global ha publicado un llamado para aplicaciones al Programa Inter regional de Desarrollo de Liderazgo sobre Superando la Violencia en el Medio Oriente

Ammán – Jordania – Palestina

20 de febrero al 3 de marzo del 2014

"Hacía la solidaridad para el futuro de los Arabes"

(Testimonio actual de jóvenes cristianos)

La FUMEC ha definido un enfoque en el Medio Oriente para nuestros Programas de Desarrollo sobre Superando la Violencia para comprometer a la Federación entera en aprendiendo de y acompañamiento de los estudiantes y jóvenes en los MECs allí y desarrollando acciones para promover la justicia y la paz en la región.

Esta reunión es parte de un proceso de la FUMEC para crear una posición de la FUMEC sobre Palestina y para crear planes más extensos para nuestro Programa sobre Superando la Violencia. Los resultados y recomendaciones de esta reunión irán la Comité Ejecutivo (ExCo), cuyos recomendaciones serán procesados por la Asamblea General (GA).

De la Región del Medio Oriente, por lo menos un mequense por país participará en el programa para que los participantes puedan escuchar de todos los países donde tenemos MECs en la región.

De las otras regiones, elegimos un mequense de cada una de las 5 otras regiones, además del miembro del Comité de Incidencia Pública y Solidaridad (ASC) de cada región.

Se da prioridad a los candidatos quienes:

  • son activos en su Movimiento Nacional
  • tienen algún conocimiento de los temas acerca de la violencia y la construcción de paz
  • interesados en el Medio Oriente
  • comprometidos a compartir su conocimiento con su MEC y región

Aquí puedes leer más sobre el Programa. Aquí está la agenda en borrador. (en inglés)


Por favor note que el Programa termina el 28 de febrero, pero está seguido por la reunión del Comité de Incidencia Pública y Solidaridad, que termina el 3 de marzo. Pero es muy recomendable que los participantes del Programa participen de la reunión también.

Por favor envíe su solicitud a la Oficina Inter regional y su Oficina Regional antes del 15 de enero de 2014. Un conocimiento básico del inglés está requerido para participar del programa.

martes, 24 de septiembre de 2013

WSCF LAC Declaration on the Current Situation of International Conflict

Cárdenas/ Buenos Aires, September 9, 2013

Brothers and Sisters:

Lately rumors of wars and armed conflicts have circulated among us, filling us with uncertainty and hopelessness. But fortunately, a few weeks ago we celebrated half a century since Martin Luther King’s memorable “I Have a Dream” speech. God has brought to our memory the prophetic voice of Martin Luther King, encouraging us to reintroduce ourselves with those dreams of peace, justice, liberty, equality: the dream of “Buen Vivir,” living well, being possible for everyone.

This inspiration, together with the prophetic voices of civil society which have been lifted up in Latin America and in other contexts, denouncing the injustices of oppressive powers, inspires us to affirm and declare, as the World Student Christian Federation, that:

  • We advocate for a peaceful solution to the internal conflicts which devastate Syria and Egypt. We join in with a perspective of dialogue, forgiveness, and reconciliation which can end the conflicts in these countries.
  • We reject the belligerent and interfering proposals of the governments which threaten to intervene militarily in Syria under the guise of restoring peace, when actually they speak of "protection" of some in detriment to the rights and safety of many others.
  • We affirm that the use of chemical weapons is an aggression against God’s creation, which groans in the face of ecological outrages; their use it completely in opposition to the peace process for the world. We affirm life, before any other discourse.
  • We pray for dialogue towards peace in Colombia; for the struggle supported by the farmers and other members of civil society who are reclaiming their rights; for the churches in Colombia, and the ecumenical organizations which contribute daily to the path of peace with justice. We pray because this dialogue is accompanied by a spirit of equality and social justice.
  • We pray for the situation of conflict and violence which is being lived in Mexico, for the hundreds of voices silenced and disappeared, victims of a veiled conflict, which becomes normal with time; because the struggle of these people is in our thoughts and prayers.
  • We add our voices to the demands for peace with justice for the world and we join in with the prayers of all the brothers and sisters who dream with a new house, where peace reigns and where God’s justice dwells.
  • We join in with the journey of solidarity for the liberation of the five Cuban anti-terrorists, prisoners in the United States. We pray for their families and we join in with the cry for justice upon remembering this September 12 one more anniversary of their unjust imprisonment.
  • We accompany our prayers with concrete actions which affirm these dreams in the educational and liturgical spaces of our faith communities.

We continue walking together with Jesus, in solidarity and hope.

In the love of God, Solidarity, and Justice 

Sarahí García Gómez 
WSCF- LAC President


Marcelo Leites 
WSCF-LAC Regional Secretary 

Declaración de la FUMEC ALC sobre situación internacional de conflicto

Cárdenas/ Buenos Aires,  9 de septiembre de 2013

Hermanas y hermanos: 

En los últimos tiempos rumores de guerras y conflictos armados, se han cernido sobre nosotros llenándonos de incertidumbres y desesperanzas. Pero afortunadamente, hace apenas unas semanas celebramos medio siglo del memorable discurso de Martin Luther King “I have a dream”. Dios nos ha traído a la memoria la voz profética de Martin Luther King, animándonos a reencontrarnos con esos sueños de paz, justicia, libertad, equidad: el sueño del Buen Vivir, Buen Convivir posible para todas y todos. 

Esta inspiración, junto a las voces proféticas de la sociedad civil que se han levantado en Latinoamérica y en otros contextos, denunciando las injusticias de los poderes opresores, nos anima a afirmar y declarar, como Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos, que:
  • Abogamos por una solución pacífica a los conflictos internos que asolan a Siria y Egipto. Nos sumamos a una perspectiva de diálogo, perdón y reconciliación  que pueda dar fin a los conflictos en estas naciones.  
  • Rechazamos las propuestas beligerantes e injerencistas de los gobiernos que amenazan intervenir militarmente Siria bajo el supuesto de restaurar la paz, cuando realmente este es un discurso de “protección” de algunos en desmedro de los derechos y seguridad de otros muchos.
  • Afirmamos que el uso de armas químicas es una agresión contra la creación de Dios, que gime ante los desmanes ecológicos; su utilización es totalmente opuesta a los procesos de paz para el mundo. Afirmamos la vida, ante cualquier otro discurso.
  • Oramos por el diálogo hacia la paz en Colombia; por la lucha que sostienen los campesinos y demás miembros de la sociedad civil que están reclamando sus derechos; por las iglesias en Colombia, y las organizaciones ecuménicas que día a día contribuyen al camino de la paz con justicia. Oramos porque este diálogo esté acompañado de un espíritu de equidad y justicia social.
  • Oramos por la situación de conflicto y violencia que se vive en México, por los cientos de voces silenciadas y desaparecidas, víctimas de un conflicto solapado, que se naturaliza con el tiempo; porque esté en nuestros pensamientos y oraciones la lucha de este pueblo.
  • Unimos nuestras voces a los reclamos de paz con justicia para el mundo y nos sumamos a las oraciones de todos los hermanos y hermanas que soñamos con una nueva casa, donde reine la paz y donde habite la justicia de Dios
  • Nos unimos a la jornada de solidaridad por la liberación de los cinco cubanos antiterroristas, prisioneros en los Estados Unidos. Oramos por sus familiares y nos unimos al clamor por la justicia al recordar este 12 de septiembre un aniversario más de su injusto encarcelamiento.
  • Acompañaremos nuestras oraciones con gestos concretos que afirmen estos sueños en espacios educativos y litúrgicos de nuestras comunidades de fe.

Seguimos caminando junto a Jesús, en esperanza solidaria

En el amor de Dios, la Solidaridad y la Justicia

Sarahí García Gómez 
Presidenta FUMEC-ALC


Marcelo Leites 
Secretario Regional FUMEC ALC

viernes, 6 de septiembre de 2013

Oramos por la paz en Siria

Juntos con Cristianos de todo el mundo, oramos por la paz en Siria y en todo el mundo. 

Oración por la paz

Oh Dios, eterno y encarnado, Trino y Uno, Señor y Salvador,
nuestro corazón anda inquieto;
nuestro cuerpo, temeroso;
nuestra alma, sin reposo.
Solo tú puedes darnos descanso,
solo tú puedes darnos aliento,
solo tú puedes restituirnos la paz.

Vivimos tiempos difíciles, vivimos días crueles.
Danos tu amor, danos tu paz.

Somos víctimas del terror:
de las bombas que los hombres lanzan sobre la gente,
y de los hombres-bombas que se lanzan sobre la gente.

Vivimos tiempos difíciles, vivimos días crueles.
Danos tu amor, danos tu paz.

Somos víctimas de la ganancia:
de la cultura de la droga que nos imponen
y de la droga de la cultura que nos dan.

Vivimos tiempos difíciles, vivimos días crueles.
Danos tu amor, danos tu paz.

Somos víctimas del odio:
de la violencia congestionada en el tránsito
y del libre tránsito de la violencia.

Vivimos tiempos difíciles, vivimos días crueles.
Danos tu amor, danos tu paz.

Señor de la paz, haznos bienaventurados;
Señor de la paz, haznos bienaventuradas.
Pacifícanos el alma, pacifícanos el espíritu, pacifícanos el cuerpo.

Que haya paz para todas las naciones:
del Norte, del Sur, del Oriente y del Occidente.
Que haya paz para todos los pueblos:
blancos y negros, rojos y amarillos.
Que haya paz para todos los hombres,
que haya paz para todas las mujeres,
que haya paz para todos los niños.
Que la Suprema Paz esté sobre toda paz.
Amén.
(Luiz Carlos Ramos, Brasil) - Red de Liturgia del CLAI

Links:
Consejo Latinoamericano de Iglesias
Consejo Mundial de Iglesias
Comunión Mundial de Iglesias Reformadas
Iglesia Católica Romana


viernes, 19 de julio de 2013

Informe de Viaje a Palestina/Israel

Por: Dianet Martínez Valdés, MEC de Cuba
Proyecto: Moving Mountains

Un abrazo desde Boca! Ahora después de unos días de concientización y reflexión sobre las experiencias vividas en las últimas semanas. Te confieso que me siento agradecida y bendecida, y al mismo tiempo con mucho compromiso y responsabilidad sobre el conflicto. Comparto mi informe sobre el festival y unas fotos del encuentro con miembros del MEC de Palestina.

RESUMEN BREVE DE LAS ACTIVIDADES MÀS IMPORTANTES
Conferencias/Presentaciones de ponentes: Nos brindaron información esencial para entender mejor el contexto palestino, específicamente el conflicto Palestina-Israel a partir de un análisis en torno a la economía, el tratamiento de los derechos humanos y la situación medio ambiental. 

Visita a Campo de Refugiado: Nos situó en un área de conflicto. Pudimos constatar la represión y la tensión en la que viven las familias. Intercambiamos con la comunidad.

Trabajo voluntario: Estuvimos mano con mano con las familias palestinas siendo parte de la resistencia de este pueblo ante la despiadada demolición de sus viviendas  y el no reconocimiento del derecho a la misma en su territorio. Conocimos más de sus historias de vida, sus luchas, sus sueños. Nos permitió tener gestos concretos a la misma vez que íbamos entendiendo el contexto. 

Open Forum: Nos abrió a compartir las diferentes experiencias de vida y contextos de  los participantes. Fue muy conmovedor y desafiante escuchar lo transformador que había sido el Moving Mountains para muchos de los jóvenes presentes.

Post Tour: Para los que tuvimos la oportunidad de participar en este segundo momento, fue un tiempo de una espiritualidad especial. Nos sentimos bendecidos y agradecidos por haber tenido esta maravillosa experiencia de conocer tantos lugares significativos para las cristianas y los cristianos, experiencia que, además,  reforzó el compromiso por levantar nuestras voces de mil maneras hasta lograr que esa Tierra Santa pueda algún día, no muy lejano, ser un lugar de paz y buen con-vivir.

PREGUNTAS DE REFLEXIÒN
La preguntas que quedan en mi reflexión y para compartir también en mi contexto…
1-¿De qué manera estamos siendo ¨intervenidos¨ hoy?  2- ¿Cómo estamos ¨interviniendo¨ en la vida, en los espacios de los demás?

1. Esta experiencia cómo puede aportar a las acciones y el trabajo de tu organización? Tanto en lo personal y a tu organización? Desde una mirada de las demandas de tu pueblo/organización?

Para la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC) y en lo particular para el Movimiento Estudiantil Cristiano de Cuba (MEC-C) ha sido y es esencial el involucramiento en las luchas por la justicia y la paz  como elementos imprescindibles en la construcción del reino de Dios en medio nuestro. Sensibilizarnos, solidarizarnos, y posicionarnos con la situación en Palestina es ser parte de estas luchas. El haber tenido la posibilidad de vivir la experiencia desde adentro, nos acerca a  la realidad contextual ya no desde los medios de difusión, sino desde el escuchar los testimonios de las familias palestinas en su día a día de tensión y ocupación militar; de entrar a las cárceles donde los niños son custodiados como delincuentes en prisiones de alta seguridad, en algunos casos, por haber tirado una piedra que tuvo un blanco inesperado; de cruzar el muro por el que muchos palestinos no pueden pasar por necesitar permisos especiales y que, por lo tanto, los hace vivir  como prisioneros en su propia tierra; de construir con nuestras propias manos casas que han sido demolidas una, dos, tres…siete veces; de constatar que no tienen acceso al agua que es por demás suya; y tantas otras situaciones de dolor e injusticia que en lo personal y como organización  debemos denunciar para poder anunciar que un mundo mejor es posible.
Por otra parte, las reflexiones bíblico-teológicas generadas por los jóvenes junto a  Sabeel y la teología de la liberación en medio del contexto, nos han dado herramientas para mirar los textos con nuevos ojos y corazones.

2. Desde tu experiencia individual y colectiva cómo ves el trabajo de la defensa y el ejercicio de los DDHH en tu país y en otras países/regiones que pudiste compartir con los otros jóvenes?

Hay mucho por hacer aún en términos de Derechos Humanos en todo el mundo. Sin embargo con respecto a Cuba, este intercambio me permitió re-pensar detenidamente y sobrevalorar los logros de mi país en la defensa y el ejercicio de los DDHH, por ejemplo, en relación a los derechos de la infancia, la educación y salud accesibles, de calidad y gratuitas para todos, el bienestar y seguridad social, la participación ciudadana, la soberanía y libertad plenas, la garantía de vivienda y acceso al agua potable, los derechos de la mujer,  y tantos otros que para las cubanas y los cubanos son sueños conquistados. Creo que en ese sentido Cuba sigue siendo un referente para el mundo.  

3. Consideras importante que más jóvenes participen de éste tipo de intercambios? Por qué y para qué? …has pensado cómo compartir estas experiencias en tu organización? …etc

Si, por supuesto, es una experiencia que debe ser multiplicada. Ante la urgencia que representa, en este caso, alcanzar la paz entre estas dos partes en conflicto, así como  también toda situación que viole los derechos humanos y  que impida la paz y la justicia, se hace indispensable sensibilizar, informar y movilizar a los jóvenes.
Por otro lado la posibilidad de que jóvenes cristianos de todo el mundo puedan compartir experiencias de vida, luchas y desafíos es una oportunidad maravillosa.



martes, 12 de marzo de 2013

FUMEC en la Comisión sobre el Estatus de la Mujer

¡Mujeres gritonas!


La Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW) de la ONU es el organismo principal que diseña políticas dedicado exclusivamente a la igualdad de género y el avance de mujeres. Este año, la FUMEC junta delegados desde toda la Federación para la 57ª Comisión de las Naciones Unidas para reflexión teológica, construcción de capacidades e incidencia pública acerca del tema de prioridad: La Prevención y Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra la Mujer y la Niña.

Una delegada, Raimy Ramirez de Venezuela, nos contó sobre su experiencia en la Comisión:


Si estamos en medio de una multitud y escuchamos una voz que se alza sobre las demás, podemos pensar que probablemente, esta voz fuerte sea de una mujer y de una mujer latinoamericana. Nuestras historias, nuestras experiencias, nos han convertido en gritonas. No podemos darnos el lujo de hablar bajo, porque nuestras vidas nos exigen ser contadas a gritos, porque  aún haciendo mucho ruido, no siempre son escuchadas.

Los eventos paralelos de la 57ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, han ayudado a que esos gritos emergidos no sólo del sur, sino también del este, del oeste, del norte y del centro sean escuchados. Nos hemos encontrado mujeres de todo el mundo en un espacio donde la voz encuentra un oído a dónde llegar. Sin embargo, ¿esas voces que gritan historias pidiendo justicia, están llegando a donde deberían ser escuchadas?, ¿ estas voces están teniendo relevancia en las discusiones que se llevan a cabo dentro del “solemne” recinto de las Naciones Unidas?. Muchas…no!

El reto es, el empoderamiento de estos espacios donde las decisiones son tomadas, donde por encima de las necesidades de las mujeres se legisla, donde pocos hablan y muchas sufren. Es por esto que aunque los oídos de la gente que decide no estén abiertos, hay que seguir gritando fuerte y tener presente que es necesario seguir caminando, porque aunque “la marcha es lenta, sigue siendo marcha”.

Es por eso que Nelly del Sid, hondureña, habla alto, grita fuerte por las mujeres que defienden su derecho a construir país sin militares extranjeros. Es por esto que Magda López, colombiana, grita fuerte cuando habla del derecho de las mujeres a participar en el proceso de paz en Colombia. Es por esto que las mujeres cubanas, hablan alto cuando comparten con el mundo que su aporte fue indispensable para la erradicación del analfabetismo en Cuba.  Es por esto que en El Salvador, mujeres jóvenes alzan su voz en defensa de un mundo ecológicamente justo. Es por esto que en Venezuela las mujeres gritamos en defensa de un proceso que se sostiene y continuará siendo porque va de la mano de mujeres luchadoras.

Es por esto que una pequeña delegación de mujeres jóvenes de todo el mundo, identificadas con una etiqueta que dice “FUMEC”, hacen tanto ruido!

miércoles, 7 de marzo de 2012

Sudamérica y Haití: ¿Intervención, Cooperación o Solidaridad?





*Por Martín Coria



A dos años del terremoto de enero de 2010, quizás uno de los mayores dilemas éticos y de política exterior hacia Haití para los países de ésta Sudamérica de hoy - mayoritariamentecomprometida con el respeto a los derechos humanos, la inclusión social y el respeto por la soberanía y autodeterminación de los pueblos- pase por discernir y transparentar cuántode intervención(ismo), de cooperación y de solidaridad definirán la relación de la región sudamericana con la República de Haití de aquí en mas. Aunque esté lejos de ser perfecta o suficiente, es muy bueno y necesario que los países sudamericanos cooperen y se relacionen con Haití.

Los gobiernos de Sudamérica y algunos de los organismos de los que son parte (UNASUR, BID) han hecho mucho por el pueblo e instituciones haitianas desde el terremoto de enero de 2010. Sin embargo, Sudamérica tiene que hacer mucho más por “y con” Haití, y mejor. Este es el tiempo justo para que las y losgobernantes sudamericanos y haitianos piensen en grande, a largo plazo y acuerden formas de cooperación y relacionamiento mutuo que sean solidarias, dignificantes y transformadoraspara ambas partes. Si “otra forma de cooperación con Haití es posible” (y necesaria), quiénmejor que Sudamérica para pensarla e intentarla. 

Para pensar el presente y el futuro de la compleja relación Sudamérica-Haití habrá que hacer un esfuerzo constante para evitar distraerse en lugares demasiado transitados cuandose trata de Haití. Me refiero a: la demonización o descalificación rápida de toda la “ayudainternacional” (que no hace justicia con los innumerables ejemplos de cooperación solidariay efectiva), a la simplificación de la situación interna en Haití, especialmente de las dinámicasde poder local y la súper inequitativa distribución de la riqueza y el poder (que oculta el rol delas elites haitianas, demasiado cómodas por demasiado tiempo, incluyendo durante el procesode reconstrucción del país) y, por último, la autocomplacencia de muchos actores extranjeros-gubernamentales y no gubernamentales- trabajando en Haití, incluyendo aquí a algunos sudamericanos que a veces parecieran satisfacer su necesidad de hacer algo “por o en” Haití observando o propagando las imágenes de “sus” cascos azules como si éstos fueran merosagentes humanitarios.Dicho lo anterior, puede decirse que hasta el momento las numerosas acciones ejecutadas y los gestos realizados por los gobiernos de la región hacia Haití ofrecen un panorama mixto, con “luces” y también con “sombras”, con algunas novedades y con “más de lo mismo”. 

Al tiempo que Sudamérica intenta tener gestos concretos de hermandad y acercamiento inteligente al pueblo Haitiano, sus autoridades e instituciones, aún persisten asignaturas pendientes y contradicciones irresueltas anteriores al terremoto de enero 2010 a la vez que emergen nuevos desafíos.Por “Sudamérica”, el articulo se refiere a Brasil y países del Cono Sur, dejando el particular caso de Venezuela para un segundo artículo sobre los países Caribeños.

Aciertos y desafíos 

Entre los aciertos sudamericanos en Haití que ofrecen pistas para pensar el futuro se destacan: la inteligente decisión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) de crear y mantener la Secretaria Técnica UNASUR-Haití en Puerto Príncipe, las cada vez más frecuentes visitas de autoridades políticas haitianas a países de la región y viceversa, la creciente presencia y participación activa haitiana en cumbres y reuniones sudamericanas así como las visitas de intercambio de técnicos y especialistas haitianos a países de la región enfocadas en temas tan variados como políticas públicas para luchar contra el hambre (a Brasil), agricultura familiar (Argentina), mantenimiento de caminos (Bolivia) y deporte y paz (Colombia). 

A esto se suman las varias e interesantes iniciativas de cooperación Sur-Sur que tienen lugar en Haití en áreas claves como educación (Chile, Uruguay), salud pública (Colaboración Tripartita Brasil-Cuba-Haití), seguridad alimentaria (Argentina) fortalecimiento del sistema de justicia, derechos humanos, entre otros. En general, y con algunas excepciones, estas iniciativas hechas “desde y por” Sudamérica parecieran tener poco que ver con demandas o incidencia hecha por la sociedad civil sudamericana sino mas bien con iniciativas que han surgido de actores políticos-diplomáticos- administrativos de las administraciones publicas y gobiernos de la región. 

Interesantemente, y con alguna excepción ligada sobre todo al tema de la presencia militar en Haití, las redes y plataformas temáticas de sociedad civil de la región parecieran ir (muy) por detrás de sus gobiernos cuando de cooperar, solidaridad y relacionarse con Haití se trata. Resulta menos claro poder determinar en qué medida los países sudamericanos y organismos como la UNASUR se involucran real y efectivamente la discusión y definición de temas relacionados a Haití en ámbitos claves para el proceso de reconstrucción del país como el accionar del Banco Interamericano de Desarrollo, o si las decisiones sobre Haití descansan en la burocracia (y consultores) del Banco. Dicho sea de paso, luego de ríos de tinta escritos sobre la importancia de favorecer la apropiación y control social local del proceso de reconstrucción, la página sobre Haití del sitio web del Banco Interamericano de Desarrollo advierte que los proyectos aprobados y en estudio por el organismo están disponibles sólo en idiomas español e inglés. A pesar de las distintas agendas, miradas e intereses entre los países de la región, ojalá que la cooperación para el desarrollo sudamericana hacia Haití sea lo más parecida a un “todo coherente” y que no replique “vicios” ya crónicos de mucha cooperación del Norte como la falta de coordinación, el desconocimiento a las capacidades, idiosincrasia y prioridades locales y la imposición, en definitiva, del “poder del dinero” en las relaciones de cooperación entre países soberanos. 

Las contradicciones y asignaturas pendientes sudamericanas en Haití

Más allá de las campañas y acciones de comunicación que vemos de tanto en tanto en Sudamérica para promocionarla, la presencia militar extranjera en Haití es muy cuestionada y vivida por muchos sectores como una ocupación militar del país. Es auspicioso que los países de la UNASUR hayan tenido la iniciativa política de tomar el toro por las astas y llevar en una primera instancia el nivel de personal a niveles pre-terremoto pero es imperioso que Sudamérica haga su parte (los gobernantes haitianos deben hacer la suya) para evitar una renovación automática y cómplice de su participación en la MINUSTAH en 2012.

Cuatro oportunidades y desafíos

Para terminar, éstas son sólo algunas de las oportunidades y desafíos que los y las gobernantes de Sudamérica tienen o deberían considerar en relación a su política hacia Haití en los meses y años por venir:

1. Enriquecer la cooperación con Haití aprovechando le experiencia y lecciones aprendidas de países hermanos del Caribe como Cuba y Venezuela cooperando y relacionándose solidariamente con el gobierno y pueblo de Haití y que han tenido y continúan teniendo importantes resultados en áreas como la salud pública y la formación de profesionales universitarios. La colaboración tripartita Brasil-Cuba-Haití marca un posible camino a seguir.

2. En diálogo con las autoridades de Haití, acordar una política migratoria común de Sudamérica hacia Haití que permita recibir en forma digna y segura a nuestros hermanos y hermanas haitianas que así lo deseen y que prevenga y ponga fin a la incipiente trata y tráfico de personas.

3. Reconociendo y recordando siempre la inmensa y espontáneas muestras concretas de solidaridad dominicanas con el pueblo y autoridades haitianas luego del terremoto, se debe promover, en forma respetuosa y constructiva, un diálogo sudamericano con la hermana República Dominicana sobre la situación y los derechos de los haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en ese país, los cuales en su mayoría sufren un hostigamiento y claras violaciones de sus derechos humanos en pleno siglo 21.

4. Crear mecanismos permanentes de rendición de cuentas y consulta de los gobiernos sudamericanos con la sociedad civil sudamericana sobre la política hacia Haití,empezando por temas como la presencia militar sudamericana y el accionar del Banco Interamericano de Desarrollo.A casi dos años del terremoto, es mucho lo que se ha hecho pero muchísimo lo que falta hacer en Haití para que la justicia y la dignidad se instalen definitivamente en ese país y son los haitianos quienes deben, pueden y van a hacerlo. Lo que desde Sudamérica no puede faltar es la voluntad de caminar en forma paciente, humilde y respetuosa, junto al pueblo de Haití y sus instituciones en su lucha por conseguirlo.




*Martin Coria, es argentino y coordina los programas e iniciativas de cooperación y solidaridad de la agencia ecuménica internacional Church World Service en América Latina y el Caribe incluyendo la Repúbica de Haití, donde la organización trabaja desde 1954 junto a organizaciones locales. Las visiones expresadas en este artículo son a título personal. mcoria6@gmail.com





por más información sobre FUMEC ALC click Aquí