Mostrando entradas con la etiqueta Mec Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mec Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2013

De la justicia brota la paz

Por: Verónica Biech

El Capítulo Argentino de la Red Juvenil de Religiones por la Paz se reunió en las instalaciones de la Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires para dialogar sobre las acciones a desarrollar durante este año.

En este encuentro se realizó una planificación de, por un lado, las diferentes actividades que se llevarán a cabo para fortalecer el grupo nacional de trabajo y, por el otro, de tareas de incidencia pública. También, se dialogó sobre los resultados de acciones sociales ya desarrolladas; un ejemplo de ello es la Campaña de Desarme ¡Abajo las Armas!

Finalmente, algunos de los integrantes del capítulo expresaron su interés en la posibilidad de que sus puestos sean ocupados por nuevos miembros. De ser así, dicho proceso buscaría ser concluído antes de la próxima Asamblea Mundial de Religiones por la Paz para finales de 2013. 

Las siguientes organizaciones estuvieron representadas a través de delegados asignados por las mismas:  Asociación Cristiana de Jóvenes de Argentina (ACJ/YMCA), Congreso Judío Latinoamericano, Movimiento Estudiantil Cristiano Argentina (MEC/FUMEC), Iglesia Anabautista Menonita de Buenos Aires, Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina, Centro Islámico de Córdoba, Masorti – Movimiento Conservador Judío y Movimiento de los Focolares.


martes, 1 de marzo de 2011

Una Reserva de Agua Dulce en Peligro


*Por Verónica Biech
Una Reserva de Agua Dulce en Peligro!

Una de las reservas de agua dulce mas importantes del mundo, el Acuífero Guaraní, que cubre 1.190.000 kilómetros cuadrados -de los cuales 225 mil corresponden a territorio argentino-, está en peligro. Se trata de una cuenca subterránea que abarca Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa y zonas de Brasil, Uruguay y Paraguay. Su sobreexplotación puede hacerle perder potabilidad y salinizarlo.
El Acuífero, con cerca de 50 mil kilómetros cúbicos de agua, es capaz de abastecer a la actual población mundial, de 6.000 millones de personas, durante 200 anos. Pero corre el riesgo de que aumente su salinidad, de que se degrade su composición química hasta perder su potabilidad y la presión natural que la hace surgir desde el subsuelo.
Los hidrogeólogos remarcan que antes de mitad de este siglo será un lujo gastar 150 litros de agua en un baño de inmersión. Y advierten que, sin urgentes medidas ambientales, el Acuífero, la gigantesca reserva subterránea que comparten Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, puede estar condenado. Su extensión cuadruplica el territorio de la provincia de Buenos Aires y, para preservarlo, los especialistas recomiendan no abrir nuevos pozos de aguas termales o de uso industrial.
Un acuífero es como un vaso subterráneo con base y paredes de piedra arenisca y basalto, donde el líquido puede desplazarse. Su explotación en Argentina se limita a diez pozos termales en Entre Ríos, mientras que en Brasil alimenta a unas 300 ciudades. 

Sus aguas son como las de un no subterráneo, a profundidades de 50 a1.200 metros, con temperaturas de 30 a 70 grados. En el subsuelo argentino, el Acuífero corre debajo de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. Como el líquido tiene suficiente presión, no hace falta bombearlo hasta la superficie.

Hasta ahora, la medida más drástica se adopto en Entre Ríos, cuyo gobierno suspendió por un ario (hasta mediados de 2005) los permisos de perforación de aguas termales. En tanto, la Argentina participa del Proyecto Guaraní, que costara 26.760.000 dólares financiados por el Banco Mundial y los países dueños de la reserva.

La geógrafa María Fioriti, coordinadora argentina del pro­yecto, confirma que en las piletas termales, por ejemplo, "se gene-ran hongos que van a parar al subsuelo con las aguas servidas y del vaciado de las piletas y pozos ciegos, en zonas sin cloacas".

Para el hidrogeólogo del Instituto Nacional del Agua (INA) Adrián Silva, la clave de la protec­ción esta en el oeste entrerriano y en Uruguay, donde se alimenta la reserva. "Hay que vigilar cada pozo y su entorno, para que no se derramen combustible, agroquímicos u otros contaminantes", señaló.

Sin embargo, la doctora en Geología Ofelia Tujchneider sostiene que el riesgo mayor es la ignorancia. Señala que "siguen las decisiones a la ligera de quienes no conocen los riesgos".

Aunque el 70% de la Tierra esta cubierta de agua, solo el 2,5% es dulce. Así, menos del 1% de las reservas mundiales quedan para consumo humano. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una sexta parte de la población mundial, 1.100 millones de personas, no puede beber agua potable. Mientras en el occidente primer mundista alguien acciona el botón de su inodoro, un habitante del mundo "en desarrollo" usa idéntico caudal para lavar, beber y cocinar un día entero. A dos de cada tres personas les faltara agua en 2025. Y ese pronos-tico alienta presiones a los países de la periferia -que privatizaron sus empresas- para que vendan sus reservas. Los peores augurios anuncian futuras guerras. No por gas o por petróleo. Quizás "estilo Irak", pero por agua.

La inquietud por la conserva­ción del Guaraní llego al Congreso Nacional, donde se presentó en 2004 un proyecto de ley de regulación. La iniciativa incluye también el uso del calor (energía geotérmica) del Acuífero.

El proyecto, que actualmente esta en la Cámara de Diputados, fue elaborado por la legisladora misionera Stella Peso. Allí propo­ne un estricto control de la reser­va y veda su manejo a otros países o grupos económicos extranjeros.

Fuentes
1) Diario Clarín (Argentina); suplemento
Zona (edición del 21.07.2004)
Acuífero _ guaraní/default.htm
guarani.htm
Artículo publicado en la revista "Vida Abundante", mayo/junio 2005. Año 110. Número 3

*Verónica Biech es integrante del MEC Argentina, Periodista y profesora de Inglés de profesión. Acompaña a la FUMEC en referencia a comunicaciones y publicaciones.


por más información sobre FUMEC ALC click Aquí