Mostrando entradas con la etiqueta Mec por la equidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mec por la equidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

El silencio de los zapatistas

Por: José Israel Fernández Medrano



Los zapatistas ya existían antes que el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Son el epítome de Emiliano Zapata y el movimiento revolucionario de 1910. Herederos y copartícipes de una tradición de resistencia y lucha por la existencia de los pueblos originarios de México, que ya abarca 500 años. Y son, ante todo, síntesis planetaria, la humanidad que no se resigna al aniquilamiento por el poder más criminal de todos: el neoliberalismo.

Hablar del EZLN es meterse a la boca una papa caliente. Tanta dignidad y arropo de su autonomía hiere nuestras conciencias enervadas de sumisión.

Festina lente, apresurada lentamente, así trascurrió la marcha de los zapatistas este 21 de diciembre de 2012. En un montaje de silencio que recordó su insurrección, el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Con tierra y sangre mezclada de truenos decían al mundo que no estaban extintos, que nunca se habían ido, ni los podrían callar. Ahora, 19 años después, sorpresivamente volvían a tomar 5 cabeceras municipales de Chiapas; eran hombres, mujeres y niñ@s, de caras indígenas y pasos inalcanzables. En sus rostros cubiertos con pasamontañas, en sus frentes, había más que un número; llevaban, sin ocultar, el arma más temida por los tiranos y secuaces gobiernos: bendita dignidad humana, justiciera, autónoma, profunda, consciente y organizada. Les acompañaban aborregadas nubes embarazadas de lluvia que chapotearon las calles y las plazas de la entidad; eclipsaron el vaticinado día del fin del mundo maya y la fulgurante época de navidad que, como cada año, mercantiliza y embota los sentidos en orgásmicas borracheras de “paz” y “felicidad”, no importando cuán abstemi@ o frígid@ se haya sido.

El silencio de los zapatistas ni siquiera desapareció cuando después de haber subido y bajado un podio, con sus brazos izquierdos empuñados al cielo, se alejaban siguiendo la formación.


Fotos por: Mario Marlo
www.somoselmedio.org

martes, 1 de marzo de 2011

FUMEC en la Cumbre de las Naciones sobre Cambio Climático - COP 16

Reporte CMI/COP16-CMP6
Por Juan Luis Loza .
FUMEC- MEC por la Equidad México
-Cancún, diciembre de 2010.



Durante los días 29 de Noviembre al 10 de Diciembre de este año el Consejo Mundíal de Iglesias participó en el COP16-CMP6. La delegación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) fue conformada por representantes de diferentes organizaciones e iglesias entre los cuales estuvo invitada la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles y esta fue representada por Juan Luis Loza, coordinados por Guillermo Kerber y Elias C. Abramides .


La ONU-UNFCCC restringió la cuota de participantes algunas semanas antes disminiuyéndola  considerablemente, lo cual fue informado oportunamente por los dos coordinadores, dentro de la cuota que quedó fuera para la semana segunda de las negociaciones estuvo un servidor, Guillermo Kerber y otros.

A pesar de haber quedado fuera de la cuota tuvimos la oportunidad de asisitir a eventos alternos que fueron celebrados en diferentes lugares de la Ciudad de Cancún. Los eventos fueron organizados por la

sociedad civil, universidades, organizaciones no gubernamentales y eclesiales, entre otras. Dentro de
estos eventos pordemos resaltar una marcha realizada desde la periferia de la ciudad hasta la Zona Hotelera donde la Policía Federal bloqueó el paso. En dicha marcha participaron organizaciones de Centro y Sudamérica, además de Green Peace, Christian Aid, Friends of the Earth, Jubileo Sur Américas, y otras diversas organizaciones locales de México.


A nivel Ecuménico pudimos participar en una celebración ecucarística ofrecida por el Arzobispo de Yucatán en Iglesia del Cristo Resucitado a unos pocos kilometros del hotel donde se hospedó la delegación del CMI. El Arzobispo celebró la misa de adviento correspondiente y además pronunció un discurso alusivo a la conferencia y el cambioclimático. Después de la celebración fue ofrecida una comida en el jardin de la iglesia, en compañía de feligreses, sacerdotes y obispos. Los eventos alternos de tipo académico no faltaron durante esta seamana, dentro de ellos vale la pena resaltar el celebrado por Penn State University en el Hotel RIU Cancún. 
Esta universidad se preocupó por mostrar las diferentes perspectivas para abordar el tema del cambio climático y la participación de los países miembros de la ONU, resoluciones urgentes y necesarias, además de analizar lo que se esperaba de los paises desarrollados como Estados Unidos de América y la Unión Europea. Las conferencias de la Penn State university también abordaron el tema de Género y Cambio climático, donde resaltaron el tema de la educación y su relación con el cambio climático, las tensiones dentro de una cultura por las modificaciones en la educación y la repercusión de introducir nuevos valores en una sociedad que debe luchar frente a los desafíos del cambio climático y por la igualdad de género, además consideraron algunas perspectivas de Género sobre el Acuerdo de Copenhage y el Protocolo de Kyoto.


Otros eventos importantes para considerar fueron los celebrados por el movimiento Vía Campesina que

se instaló en un parque deportivo de Cancún, dentro del mismo parque se ofreció albergue a los diferentes grupos procedentes de Bolivia, México, Colombia, Austria y Polonia entre otros varios países. 
Las actividades de este movimiento fueron talleres, conferencias, etc, y dentro de ellas cabe resaltar la asistencia del Presidente Contitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. Recibido con mariachis y un grupo tradiconal andino el Presidente se vió acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y otras personalidades. 


En su discurso Evo Morales se refirió a los pocos avances en las negociaciones a tres días de finalizar la cumbre y las pocas inciaciativas de efecto real en los países afectados, además insistió en que los paises desarrollados buscan proteger sus intereses finacieros y no han mostrado preocupaciones reales en disminuir los efectos del cambio climático; resaltó los acuerdos de Cochabamba y rechazó el REED en sus diferentes variantes. 
Evo Morales se pronunció al final por la creación de un banco de los países del Sur que escape al control de FMI y el Banco Mundial, quienes imponen políticas cohersitivas e imponen condiciones que mantienen en sometimiento a los países pobres, se pronunció además por revisar a fondo la crisis del capitalismo y enteder en calentamiento global como una de las múltiples crisis del capitalismo. Evo Morales insistió en que hay que recordar siempre a los países ricos y a las organizaciones financieras que los pueblos indígenas y sus tierras no están en venta, y que no sólo sedeben respetar los derechos humanos sino, además los derechos de la Madre Tierra, que tiene más derechos de los que le hemos reconocido: “Estamos conscientes que sólo tenemos dos caminos: la Pachamama o la muerte, tenemos dos caminos: muera el capitalismo o muera la Madre Tierra, viva el capitalismo o viva la Madre Tierra”, dijo Morales.



Al final no quiero dejar de reconocer la hospitalidad y
compañerismo de la delegación del CMI, de personas con las que tuve la oportunidad de conversar más a fondo sobre varios temas, grandes seres humanos comprometidos como Ms. Joy Kennedy de Canada y Mr. Jesse N. K. Mugambi, de Kenya. Con mi especial reconocimiento a Mr. Elias C. Abramides, Mr. Guillermo Kerber por su compañerismo y atenciones. 



¡Hasta pronto!

por más información sobre FUMEC ALC click Aquí