Mostrando entradas con la etiqueta PEAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEAC. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de agosto de 2013

Declaración de la Visita Pastoral al Catatumbo, Colombia

No habrá más allí niños que mueran de pocos días, ni viejos que sus días no cumpla. Edificarán casas, y morarán en ellas, plantarán viñas y comerán el fruto de ellas. No edificarán para que otro habite, ni plantarán para que otro coma, porque según los días de los árboles serán los días de mi pueblo. 
Is.  65:20-22.

Líderes del Movimiento Iglesias por la Paz en Colombia y de organizaciones eclesiales internacionales que visitamos la zona del Catatumbo durante los días 8 y 9 de agosto de 2013, hemos observado, escuchado y damos testimonio de las esperanzas y las condiciones de pobreza y violencia en que viven los habitantes de esta región.

La experiencia de ir de Cúcuta a Tibú a visitar el refugio internacional en la frontera entre Colombia y Venezuela nos permitió experimentar las condiciones precarias en que viven y se movilizan sus habitantes, producto de la falta de inversión social en esta región. Al dialogar, compartir la palabra de Dios, orar y cantar con los niños, jóvenes, hombres y mujeres  que están en el refugio internacional fuimos testigo del dolor de quienes fueron heridos durante la protesta, constatar el temor a la persecución que han empezado a sufrir  y la falta de atención del Estado colombiano. Los testimonios de estas personas que luchan por sus derechos y el cuidado de la naturaleza nos desafiaron como creyentes a fortalecer nuestro compromiso cristiano con quienes sufren violencia, reclaman justicia y sus derechos a una vida digna.  
  
Por su parte algunos jóvenes y mujeres líderes de la Asociación de Campesinos del Catatumbo, compartieron las condiciones en que viven, sus esperanzas, proyecto de vida familiar, comunitaria y la forma como han estado sufriendo persecución por haber asumido su derecho a la protesta pacífica ante  el incumplimiento de promesas gubernamentales, al reclamar inversión social efectiva y concertada, y al proponer una alternativa de desarrollo por medio de una Zona de Reserva Campesina que asegure su derecho al buen vivir. Como parte de esta propuesta los campesinos piden que los cultivos ilícitos sean remplazados de manera concertada con las comunidades y no se desarrolle el plan de consolidación, el cual es ejecutado por los militares.  

Nos alegramos y vemos con gran esperanza que la mesa de negociación entre los representantes del gobierno colombiano y los líderes de la Asociación de Campesinos del Catatumbo se haya instalado el día 8 de agosto. Dimos un saludo como delegación a esta mesa y manifestamos nuestro compromiso de seguir orando para que Dios otorgue capacidad de escucha, diálogo y construcción de acuerdos que permitan al Estado colombiano cumplir con su deber de garantizar la vida, el bienestar y la paz con justicia social de la población de esta región y en todo el país.

Como delegación y a través de las iglesias y organizaciones nacionales e internacionales que representamos nos comprometemos a seguir orando, observando, acompañando y haciendo incidencia por los habitantes de esta región de la siguiente manera:

Pedimos que no se continúe estigmatizando a los campesinos y sus líderes como subversivos, se den garantías y protección a los líderes, liderezas y a todas las personas, comunidades y organizaciones que participaron de las protestas y están en la mesa de negociación.  
Seguiremos acompañando a las personas que están en el refugio internacional, a quienes han sido encarcelados y a las víctimas de la pobreza y la crisis humanitaria que viven los campesinos en esta región.

Haremos una  veeduría de los acuerdos y del proceso de implementación de estos desde la perspectiva de la no violencia, los Derechos Humanos, y el Derecho Internacional Humanitario en procura de consolar y dar apoyo a las víctimas de la pobreza y la violencia en esta región. 
Estaremos visibilizando a nivel Nacional e Internacional los compromisos y la aplicación efectiva de los mismos en procura de la superación  de la crisis humanitaria que se presenta, lo cual permita el goce efectivo de la vida plena, la justicia y la paz de los campesinos, campesinas y de toda la población en la región del Catatumbo.

Por el movimiento iglesias por la paz en Colombia

Rev. Edgar Castaño, Pastor Iglesia Bautista y Presidente de CEDECOL
Rev. Eduardo Martínez, Obispo de la IELCO y representante del PEAC
Rev. Juan Alberto Cardona, Obispo de la IMC y representante del PEAC
Rev. Luis Fernando San Miguel, pastor de la IPC
Rev. Jairo Suárez, Pastor Luterano, Comisión de Paz de Cedecol y Alianza ACT en Colombia
Padre Timoteo Torres, Iglesia Ortodoxa Griega, Patriarcado Ecuménico

Por las iglesias y organizaciones internacionales

Rev. Nilton Giese, Secretario General del CLAI
Rev. Chris Ferguson, representante de la Iglesia Unida de Canadá
Michael Josep, representante de la Iglesia Unida de Cristo e Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo de Estados Unidos
Milton Mejía, profesor de teología de la CUR y Coordinador Programa FEES del CLAI

jueves, 25 de abril de 2013

Llamado: Programa Colombia


FUMEC ALC busca Acompañantes Ecuménicos Voluntarios para el Programa Ecuménico de Acompañamiento a Colombia (PEAC) desde 10 de Mayo de 2013 por tres meses como parte del Proyecto Piloto de PEAC en San Onofre, en la Región Montes de Maria en la Zona de la Costa Caribeña de Colombia. Más información: peac.co

Los Acompañantes tienen que llegar  a Colombia entre el 10 y 15 de Mayo.


Perfil de Acompañantes Ecuménicos:

•  Edad: Adultos con más de 21 años.

•  Hombres y Mujeres. Parejas no irán a las mismas comunidades.

•  Están dispuestos a desplazarse a distintos lugares dentro de Colombia (viajar por avión, calle, caminos, a caballo y caminando).

•  Capacidad de entender y respetar a la cultura local y costumbres.

•  Sensibilidad a las situaciones en lo que gente y comunidades se encuentran. Abstener de cualquier clase de abuso de autoridad.

•  Entendimiento básico de los derechos humanos, la ley internacional humanitario, incidencia pública y capacitación sobre cómo actuar en las situaciones de conflicto. Se ofrecerá más capacitación.

•  Dedicación a los principios no-violentos de acompañamiento.

•  Idioma: Acompañantes deben tener conocimiento práctico del español.

 Capacidad para trabajar en un equipo y sistematizar experiencias.

El trabajo voluntario de los tres meses por la caracteriza del trabajo en el terreno es de dedicación exclusiva. (No será posible ni recomendable llevar compromisos de estudios o investigaciones formales desde afuera).

•  Acompañantes deben ser aprobados por las organizaciones que los mandan, para que tengan redes establecidos en sus países de origen que se pueden dar acompañamiento personal, moral y espiritual. Un Acompañante y su organización o comunidad deben estar en contacto permanente, para que éstas son conscientes del bienestar del acompañante y la situación en la zona donde él o ella se queda y Deberá enviar informes periódicos del trabajo realizado a la Organización que lo envía. En este caso a la FUMEC ALC

•  Acompañantes deben saber y estar de acuerdo con los códigos de conducta del PEAC (que se incluye el Código de Conducta de ACT Alianza)

•  Necesita una dedicación ecuménica. Capacitación ecuménica y experiencia una ventaja.

Nota: Para aquellos países que requieran Visa, se necesitará sacar una Visa Especial para el programa.

Orientación y capacitación completa por el trabajo de acompañamiento ecuménico serían ofrecidos en Colombia por el equipo del programa piloto antes de asumir a sus responsabilidades.

Los detalles los compartiremos con los candidat@s seleccionados.

Descripción

Los AE serían parte de un equipo pequeño de 4 a 6 personas viviendo y trabajando en y alrededor de la municipalidad de San Onofre, Departamento de Sucre. El equipo vivirá y trabajará desde la casa PEAC en San Onofre y sería apoyado y supervisado por la Coordinadora Nacional PAEC la Dra. Blanca Lucia Echeverry. El equipo también sería activamente apoyado por un grupo de referencia local y regional compuesto por miembros de la iglesias de apoyo y organismos sociales así como miembros de las comunidades locales quien han invitado al PEAC para acompañarlos.

El trabajo principal del equipo consistirá de presencia de acompañamiento física, visible, activa, no-violenta en el contexto de miedo, intimidación y violencia relacionado con la violación continuado de los derechos de víctimas y el proceso de restitución de las tierras en Colombia. Acompañarán a los organismos sociales y comunidades involucrados en y afectados por estos procesos. Realizarán observación y monitoreo regular de la situación de los derechos humanos en la zona. Como parte de sus responsabilidades escribirán informes e información compartida sobre la situación con PAEC para la distribución internacional y con su organización de envío. El equipo sería completamente orientado, apoyado y supervisado en su trabajo y responsabilidades.

El pasaje de regreso y gastos de viaje relacionados serán provistos por el programa. Durante los tres meses todos los gastos básicos de vivir serán pagados así como todos los gastos de viaje y trabajo relacionados con el empleo. Se hará provisión por tiempo libre regular y períodos de descanso como son pertinentes. Se proveerá seguro de salud básico. Al mismo tiempo por solidaridad y puesto limitaciones financieros si el/la acompañante y/o el grupo ecuménico o iglesia quien da el aval pueda aportar algo hacia los gastos de viaje seria de mucho ayuda.

Los AEs también serán capacitados y apoyados por sus organismos de envío y tendrá la obligación de participar en incidencia pública ecuménica a su llegada así como de las actividades de las organizaciones que lo envía.

Para más información contactarse con la Oficina Regional de FUMEC ALC, con el Secretario Regional Marcelo Leites fumec@fumec-alc.org

martes, 19 de febrero de 2013

Primeros Acompañantes Ecuménicos en Colombia




Estimados compañeros:

Hace ya una semana que el Programa de Acompañamiento a Colombia me recibió en su país. Y somos cuatro acompañantes que hemos dado inicio a este prueba piloto. Hemos sido recibidos con mucha motivación y expectativas impresionantes y esta semana ha sido para movernos a la sede donde vamos a estar alojados por todo el tiempo que dure el programa de acompañamiento, hemos conocidos a los lideres de las comunidades finca La Alemania y Las Brisas.
Entonces la primera semana la hemos pasado, teniendo las primeras interacciones con lideres de las comunidades sin ir aun a las comunidades, nos hemos creados acuerdos y protocolos de seguridad para nuestra estadía. Tendremos tres días para estudiar los leyes y decretos relacionados con las víctimas.

Estamos pendientes de como la experiencia va a ir caminando y sobre todo en nuestra llegada a las comunidades directamente a partir del día 25 de Febrero de 2013.

Bendiciones!
Rosa Milagro Tobar Palma