ISEDET, Buenos Aires 28, 29 Marzo 2011
por Oscar Reicher*
Durante los días 28 y 29 de marzo del presente año, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se realizó una pionera actividad que logró abrir un espacio de reflexión para representantes de Iglesias, organizaciones ecuménicas y también del mundo académico en torno al tema: La Administración Del Cristiano Con La Creación De Dios.
La actividad, que contó con la presencia de Guillermo Kerber (Encargado del Programa del Consejo Mundial de Iglesias sobre Cambio Climático), permitió a los asistentes constatar la necesidad de que en nuestras comunidades se reformule nuestra teología con una mirada proteccionista de la Creación, una vez que se constató los efectos y amenazas del cambio climático en los “países del sur” principalmente.
Tras algunas presentaciones de expertos de Cambio Climático, una de las conclusiones logradas fue que si no se logra superar las tensiones existentes entre el ámbito de la política y de la teología, cada una va a ser sorda respecto del mensaje de la otra. En efecto, los aportes que desde la Teología pueden provenir para alcanzar acuerdos entre los países decidores de materias de cambio climático seguirán estimándose mensajes idealizados, pero no “aterrizados” a los conflictos políticos que se dan entre los Estados.
Otra conclusión interesante, fue tomar conciencia del deber de la teología y de quienes cotidianamente realizan mensajes a congregaciones eclesiales o bien a organizaciones ecuménicas, de acercar al “diario vivir” de las personas los efectos de que serán víctimas sino se ejecutan acciones destinadas a mejorar nuestra labor de mayordomía (administración y no dominación) sobre la creación dada por Dios.
Finalmente, se pretende constituir un espacio permanente que continúe con estas reflexiones y otras pero destinadas al mismo fin: mejorar nuestra responsabilidad con el medio ambiente. Para ello, se intentará proseguir con actividades como estas, pero ya no solo en Argentina, sino también con Uruguay dada la cercanía y la similitud de los efectos que sufren producto de la polución y del calentamiento mundial.
A estos espacios se unirá FUMEC-ALC no sólo desde la Secretaría Regional, sino también desde los MEC´s locales ya que son quienes pueden ver y sentir como el entorno natural cambia y afecta los más vulnerables dada su incapacidad de adaptarse a estos perniciosos efectos ambientales. Y esto a partir de la construcción regional de la campaña global de Defensa del Agua en el año en que la FUMEC trabaja Justicia Climática.
*Oscar Reicher es coordinador del MEC Chile. Es estudiante de Derecho en la Ciudad de Concepción. Viene trabajando y acompañando a la FUMEC desde hace varios años. Recientemente ha entregado su tesis de grado sobre Derechos Ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario