Por Camilo Álvarez*

En esta nueva entrega que promete romper récord de ventas y traducción a muchos idiomas (aunque no tantos como los fundado en la torre de babel).
Hay mucho/as que estiman una derrota para el entendimiento aquello que sucedió con la torre de Babel. La cantidad de idiomas resultantes, piensan alguno/as, impide que logremos comprendernos, entendernos.
Sin embargo aquel hito, no fue sino la forma de decir Basta! A la propuesta imperial de la época. A la propuesta de cultura única, idioma único, pensamiento único. Era un grito por la diversidad de visiones, cosmologias, identidades.
El papa Benedicto XVI comete un acierto importante, pues conoce el tiempo en el que vive. Avisa, antes de todo que no se trata de un documento del Magisterio, por lo que sus seguidores puede discutirlo. A esto digamos que el libro lo escribió J Ratzinger y Benedicto VXI, que vienen a ser la misma persona pero resulta que la batalla que intenta librar la Iglesia a través del papa o viceversa es de una envergadura importante.
Hay al menos dos temas que generan un debate importante en esta publicación.
Recordemos antes que como Cardenal, el actual Papa se enfrentó directamente al movimiento surgido en el Concilio Vaticano II, conferencia Medellin conocido también como punto de partida de la teología de la liberación, donde se plantea un resurgir de la opción por los pobres. Interpretando a un Jesus que obra con los pobres y se enfrenta al imperio Romano.
Queremos comentar acerca de dos posiciones que busca fortalecer el Papa en este libro.
Y los hacemos porque consideramos que el socialismo, tiene un componente fuerte del cristianismo, de sus valores, pero también del relato histórico que alude a lo que significó el movimiento de Jesús.
Uno: el Papa propone que Jesús no tuvo una actitud revolucionaria, y ademas plantea que no convocaba a la violencia. Estrictamente dice que jesus no viene “con la espada revolucionaria...”.
Continúa dando una batalla contra la teología de la liberación pero además asume (de una manera inteligente) que un nuevo fantasma recorre el mundo de la interpretación sagrada, el fantasma de la critica histórica que se ha desarrollado desde hace unas cuantas decadas hasta ahora.
Vendan sus túnicas y compren espadas, dice Lucas. No podemos decir que sea un llamado a la violencia ni mucho menos, pero tenemos claro que el Movimiento de Jesus sabía que su mensaje no caería en gracia en muchos de los de su tiempo, y esto básicamente, porque promovía valores comunitarios, promovía la identidad de su pueblo contra el proceso imperial Romano.
Estas posiciones que muchas veces quedan a la exclusiva tratativa de los religiosos contiene una importancia enorme para la mayor parte de nuestra sociedad.
No pretendemos, porque llevaría muchas hojas y nos meteríamos en temas escabrosos, desarrollar todo lo que hay escrito en base al movimiento de Jesús desde la visión histórica y desde la teologia de la liberación.
Nos contentaremos si podemos comunicar que ante los tremendos cambios que se están dando en el mundo, es momento de describir y sacar a luz lo que significó la lucha de Jesús contra el Imperio Romano y por la identidad de su pueblo y por relaciones sociales bien diferentes a las propuestas que en su época hacían los poderosos.
Vendan sus túnicas y compren espadas, dice Lucas. No podemos decir que sea un llamado a la violencia ni mucho menos, pero tenemos claro que el Movimiento de Jesus sabía que su mensaje no caería en gracia en muchos de los de su tiempo, y esto básicamente, porque promovía valores comunitarios, promovía la identidad de su pueblo contra el proceso imperial Romano.
Estas posiciones que muchas veces quedan a la exclusiva tratativa de los religiosos contiene una importancia enorme para la mayor parte de nuestra sociedad.
No pretendemos, porque llevaría muchas hojas y nos meteríamos en temas escabrosos, desarrollar todo lo que hay escrito en base al movimiento de Jesús desde la visión histórica y desde la teologia de la liberación.
Nos contentaremos si podemos comunicar que ante los tremendos cambios que se están dando en el mundo, es momento de describir y sacar a luz lo que significó la lucha de Jesús contra el Imperio Romano y por la identidad de su pueblo y por relaciones sociales bien diferentes a las propuestas que en su época hacían los poderosos.
Tenemos muchos y claros ejemplos de latinoamericanos que asumieron este Jesús. Por estas fechas estaremos recordando a Monseñor Romero, pero nombremos al “cura monzon”, Ademar Olivera, Ruben Dri, y otros y otras que sumarían a esta lista sin problemas.
La opción por los pobres no es poca cosa. Sino miremos y observemos lo sucedido en la decada del 60 y el 70 con las Comunidades Eclesiales de Base, que se enfrentaban a regimenes totalitarios.
Cabe entonces aceptar el desafío en las nuevas generaciones que participan de las diferentes congregaciones de rescatar esa apasionante historia y la opción realizada por muchos integrantes de las iglesias en los tiempos mas duros de nuestra historia. Podriamos comentar acerca de aquel libro “Artigas y los Curas rebeldes”, pero sería demasiado para tan poco espacio.
Dos: El Papa también les quita la culpa a los Judíos por la cruxificción de Jesus. En realidad, los dialogos interreligiosos, desde hace tiempo, mucho tiempo, que desacreditan la responsabilidad de los Judios para que Jesús fuera a la cruz. Mas allá de peliculas y otros intentos, hace rato que a través de estudios de diversos tipos sabemos que a Jesús lo condena Roma, que no hay nadie que se lave las manos sino en sangre por intentar frenar a un Movimiento de transformaciones sociales que se desató 2000 años atras.
Muchos grupos daban la batalla por su soberanía en aquel momento, de eso no caben dudas. No se trata como establece el Papa en su libro de encasillar a Jesus como Zelote, como Esenio ni ninguna otra cosa. La culpa a los Judios surgió por conveniencia de la misma institucionalización de la religión y de la iglesia que, por cierto, no queda claro que Jesús promoviera en su tiempo.
En este sentido, entiendo que el Papa busca a traves de una “concesión” que la historia ya habia hecho, buscar aliados en su nueva batalla. Esta postura le permite al Papa abrir su alianza con los Judíos contra quien el entiende son los enemigos principales en este momento; musulmanes, mundo árabe.
Considero que es muy importante discutir y evidenciar algunos reposicionamientos.
Hoy la batalla librada es contra los elementos de la teología de la liberación que aun persisten en diversas formas y posiciones (veamos las discusiones sobre el aborto, las drogas, matrimonio homosexual, etc.) pero eligió también un nuevo elemento a enfrentar y es el movimiento histórico crítico que se viene desarrollando cada vez con mas fuerza (y no por eso con mas verdades) Sumemos además, que su preocupación fundamental es luchar contra la decandencia de la cultura occidental que ha convivido con la iglesia como institución en una mixtura impresionante.
Nuevamente desde el poder de la iglesia, se elige que Jesús hable a través de las elites mundiales que condenan a los pobres de la tierra.
Se desperdicia una oportunidad de que nazca una iglesia donde Jesús hable a traves de los pobres y conviva con ellos en su proceso de liberación, contrucción de dignidades y lucha por la esperanza de vivir.
*Camilo Álvarez, es educador Popular, es colaborador y ha acompañado al MEC uruguay en varias intancias de trabajo. Además es Activista Social y Político militante de la Corriente de Acción y pensamiento - Libertad, en Montevideo uruguay.
por más información sobre FUMEC ALC click Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario